En cada entrada dedicada a esta sección hablaré de un grupo de música celta, empezando, claro está, por los que más me gustan. Si recordáis la entrada sobre el concierto de Luar Na Lubre, ya sabréis algo de este grupo, pero hoy voy a hacer un bis, para profundizar más.
Como dije en la entrada anterior, el nombre del grupo no tiene una traducción literal al castellano, pero podría traducirse como luz de la Luna en el bosque sagrado de los celtas (que es Lubre). Utilizan mucha variedad de instrumentos (que también especifiqué en la entrada anterior).
Luar Na Lubre nació hacia 1986, en A Coruña, de donde son todos sus componentes. El grupo surgió dentro de las corrientes de la música folk gallega con raíces celtas, como se le conoce, aunque en esos años había bajado la intensidad que tuvo en los años 70. Así, en 1988, Luar Na Lubre sacó su primer disco, O Son do Ar, con el que recorría el Atlántico con melodías gallegas, escocesas, irlandesas y compuestas por ellos.
Más tarde sacaron Beira Atlántica (un disco totalmente instrumental) y Ara Solis.
La sorpresa llegó en 1991, cuando los llamaron porque Mike Oldfield iba a ir a Galicia para hacer una ruta turístico-cultural por rutas celtas y una audición privada de un grupo folk gallego. Luar Na Lubre fue el grupo elegido, después de que Nonito Pereira, encargado de organizar la sesión privada, diese muchas vueltas buscando un grupo disponible hasta que Eloy Caldeiro (que tampoco estaba disponible) lo remitió a este. La verdadera sorpresa vino cuando supieron que Rosa Cedrón, el contacto de Mike Oldfield, era de Cambre, y que ella le había propuesto el viaje a Galicia. Ella, además, le había enseñado en Londres a Mike el casette de O Son do Ar. A Mike Oldfield le gustó, y decidió reflejar algo de la música folk gallega en su Tubular Bells II, y también incluir al grupo en algún proyecto suyo. Eso se vio reflejado, aparte de en la segunda parte de Tubular Bells, en el disco The Voyager, en el que el viaje celta de ese disco se inicia con una adaptación de O Son do Ar (adaptada como The Song of the Sun). Y así, Luar Na Lubre, ahora con Rosa Cedrón como cantante, saca su disco Plenilunio, con la Warner y el apadrinamiento promocional de Mike Oldfield, consiguiendo el Disco de Oro y el Premio Ideal.
Y en 1999, Oldfield los invita para colaborar en Tubular Bells III, en The Inner City, y los convierte en el grupo invitado de su gira Then & Now. Ese mismo año, su nuevo disco O Cabo do Mundo, dedicado al mar y al pintor Urbano Lugrís, consigue también el Disco de Oro.
Y para estrenar siglo, estrenan también disco, celebrando, de paso, su XV aniversario y una gira internacional. Luar Na Lubre, tras Espiral, llega a su mayoría de edad: el disco Hai un Paraíso, el más personal, y además, el reportaje Un Bosque de Música de Ignacio Vilar.
Este disco alterna canciones tradicionales gallegas (interpretadas a su manera, como siempre) con composiciones del grupo, algunas totalmente compuestas por ellos, otras, son el resultado de la combinación de varias melodías, como por ejemplo Camiño do Norte, que es el resultado de combinar el Armentón con los Pasacorredoiras y los nº 442 y 380 del cancionero de Galicia de Casto Sampedro y Folgar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario